Golpe de Calor por Esfuerzo en el Fútbol: Recomendaciones Médicas - CONMEBOL

La CONMEBOL emite recomendaciones médicas para prevenir golpes de calor en el fútbol durante la Copa América 2024, enfocándose en hidratación y aclimatación.

11 de junio de 2024
Texto

A medida que se acerca la CONMEBOL Copa América 2024™, organizada en los Estados Unidos durante el verano, el impacto del calentamiento global en la salud de los atletas se convierte en un tema crítico. El aumento de las temperaturas debido al cambio climático representa amenazas significativas para los jugadores, haciendo esencial la gestión del Golpe de Calor por Esfuerzo (GCE).


Las directrices sobre GCE son cruciales para el torneo, proporcionando prácticas vitales para proteger a los atletas en condiciones de calor extremo. Esta postura proactiva de la Comisión Médica de la CONMEBOL no solo resalta la gravedad del calentamiento global, sino también subraya el compromiso de la organización con la seguridad de los jugadores y la concienciación climática.


El GCE es una emergencia médica grave caracterizada por hipertermia (temperatura corporal central por encima de 40°C) y disfunción neurológica debido al esfuerzo físico. Las altas temperaturas y la humedad aumentan el riesgo, dificultando la disipación efectiva del calor.


Normalmente, el cuerpo regula la temperatura de manera eficiente. Sin embargo, la humedad extrema (por encima del 75%) dificulta la refrigeración, llevando a condiciones peligrosas como la deshidratación y desequilibrios electrolíticos. Los casos severos pueden resultar en edema y daño cerebrales permanente.


Las estrategias preventivas incluyen la aclimatación al calor, una hidratación adecuada y la programación de actividades en horas más frescas. Es esencial reconocer los síntomas del GCE—confusión, ataxia, delirios y convulsiones—para una intervención temprana.




Medidas Preventivas




Las medidas clave incluyen:


1. Atención Médica y Entrenamiento: Asegurar atención médica adecuada y personal capacitado familiarizado con la prevención, reconocimiento y tratamiento del GCE.


2. Examen Médico Pre-Competencia: Realizar exámenes médicos exhaustivos para identificar a los atletas en riesgo.


3. Aclimatación al Calor: Adaptación gradual al calor durante 10-14 días.


4. Educación: Informar a atletas y entrenadores sobre los riesgos y la gestión del GCE.


5. Hidratación: Mantener el equilibrio de líquidos con una ingesta regular de fluidos que contengan sodio.


6. Sueño, Dieta e Hidratación: Asegurar un sueño adecuado, una dieta equilibrada y una correcta hidratación.


7. Directrices para Eventos: Utilizar el índice de Temperatura del Globo Húmedo (WBGT) para determinar las pausas de hidratación y monitorear las condiciones ambientales.


Respuesta de Emergencia:


1. Calambres por Calor: Abordar con reposición de líquidos y estiramiento suave.


2. Síncope por Calor: Mover a una zona sombreada, monitorear signos vitales, elevar las piernas y rehidratar.


3. Agotamiento por Calor: Enfriar al atleta, quitar el exceso de ropa y proporcionar líquidos.


4. Golpe de Calor por Esfuerzo: Enfriamiento inmediato, preferiblemente con inmersión en agua fría, y monitorear la temperatura durante el tratamiento.




Enfoque Multidisciplinario


La gestión efectiva del GCE requiere colaboración entre profesionales de la salud y protocolos de emergencia claros.


El GCE representa un riesgo significativo para los futbolistas en condiciones de calor. Las directrices integrales de la Comisión Médica de la CONMEBOL tienen como objetivo prevenir y gestionar el EHS, asegurando la seguridad de los atletas. Este compromiso establece un estándar para las organizaciones deportivas en todo el mundo, promoviendo un entorno seguro para el fútbol incluso en condiciones de calor extremo.


Noticias relacionadas